SALINETE – HÁBITAT Y TECNOLOGÍA

Es un pez eurihalino considerado entre las especies de vertebrados endémicos de la Península Ibérica. Esta especie ha sido nominada como Aphanius baeticus en honor al río Guadalquivir (Baetis para los romanos), pues es en su cuenca donde se localizan las mayores poblaciones.

Hasta no hace mucho se pensaba que el fartet (Aphanius iberus), se distribuía por todo el litoral mediterráneo español desde Cataluña hasta Andalucía, incluidas unas pequeñas poblaciones de la especie en el litoral atlántico andaluz. Sin embargo, un proyecto de investigación financiado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en el que participaron las universidades de Córdoba y Murcia y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha demostrado que las poblaciones atlánticas pertenecen a otra línea evolutiva diferente de las mediterráneas. Análisis genéticos y morfológicos de individuos de ambas localidades indican claramente esta diferencia.

Su forma es más ahusada e hidrodinámica que la de Aphanius iberus. Presenta 10 radios ramificados (excepcionalmente 9 u 11) en la aleta anal, 8 (excepcionalmente 9) en la dorsal y un pedúnculo caudal largo y bajo. Los machos se diferencian de las hembras por el colorido, y las diferencias se acentúan durante la época reproductiva. Los machos presentan bandas transversales plateadas anchas mientras que las hembras tienen algunas manchas negras en los flancos. Los machos son azulados, con gran cantidad de bandas transversales plateadas. La aleta dorsal presenta un marcado reborde intenso de color azul oscuro; la aleta anal tiene dos bandas azules. Entre una y otra, se puede observar un color azul turquesa. La aleta caudal es truncada, con 4-5 bandas en forma de semi-circunferencia, igualmente de un color azul intenso. El vientre es ligeramente amarillento. Las hembras son de color grisáceo, con grandes manchas negras de forma irregular a lo largo y a ambos lados de la línea lateral.

Casi siempre se encuentra en aguas estancadas o de corriente lenta.

Como la mayoría de las especies Aphanius, puede vivir tanto en aguas dulces como saladas.

Prácticamente, la totalidad de los arroyos donde habitan se encuentra sobre suelos que presentan las características propias de los salinos, y el agua de esos arroyos tiene concentraciones de sal muy elevadas. Existe una población de esta especie en aguas con una salinidad superior a 100 ppm., es decir, casi tres veces la del mar.

El periodo de incubación puede durar entre 5 y 10 días, dependiendo de la temperatura. Una vez se produce la eclosión, si las condiciones de temperatura y alimentos disponibles son favorables, los alevines crecen rápidamente. En 2 ó 3 meses pueden alcanzar la madurez sexual; este momento coincide con los meses de agosto y septiembre, franja anual en la que se registran temperaturas elevadas y condiciones óptimas para iniciarse un nuevo ciclo reproductivo.

Fotografía procedente de Centro de Acuicultura Experimental (C.A.E.)

caeEl C.A.E. es una Entidad sin ánimo de lucro, dedicada al estudio y conservación de especies en peligro de extinción y a la defensa del Medio Natural. En su web tratan temas relacionados con anfibios, reptiles y peces de aguas continentales, haciendo especial hincapié dentro de la fauna ibérica, con especies presentes en la Comunidad Autónoma Valenciana. Defensa del Medio Natura.

salinetew mapasalinete

Nombre científico: Aphanius baeticus

Familia: Cyprinodontidae/Cyprinodontinae

Orden: Cyprinodontiformes

Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas)

Peso máx.: 8 g.

Longitud máx.: 5 cm.

Longevidad:

Nombres comunes:

En Galicia:

En Cataluña:

En País Vasco:

En resto de España: Salinete, fartet atlántico

Observaciones:

La distribución actual corresponde a la vertiente atlántica del sur de Andalucía,2 entre las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva. Sólo se tiene constancia de la existencia de unas 10 a 15 poblaciones, la mitad de ellas en grave peligro debido a diferentes causas, como son la degradación del hábitat, contaminación de las aguas, o la introducción de especies foráneas. De las poblaciones existentes, una de ellas se encuentra en una laguna, otra en un canal de riego y el resto en pequeños arroyos salinos, alguno de ellos con una densidad muchísimo mayor que la del agua marina; en algunas épocas del año, se puede observar cómo se precipita la sal y aparece una gran placa de medio centímetro de grosor y alrededor de medio metro de longitud a ambos lados de sus orillas sin afectar lo más mínimo a estos peces. La población más occidental se halla en la Laguna del Hondón, dentro del Parque Nacional de Doñana; y la más oriental, cerca de Conil de la Frontera (Cádiz).

Es una de las especies ibéricas de vertebrados que se encuentran en mayor peligro de extinción. Incluida en el Anexo de “especies en peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Incluida en el Anexo III “especies de fauna protegida” del Convenio de Berna (de obligado cumplimiento). Incluida en el Anexo II “especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación” de la Directiva de Hábitats de la Unión Europea. Incluida en el Anexo II “especies en peligro o amenazadas” del IV Protocolo del Convenio de Barcelona. Además de los aspectos legales, la especie está catalogada como “en peligro” en la Lista Roja de los Vertebrados de España, “en peligro” en el Libro Rojo de los Vertebrados de España, “en peligro de extinción” en el Libro Rojo de los Peces Continentales de España, y “en peligro crítico” en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía .

Facebooktwittergoogle_plusredditlinkedinmail