Barbo relativamente pequeño que en España raramente alcanza los 300 mm de longitud total. El cuerpo toma una apariencia cada vez más robusta a medida que se hace más grande. La cabeza es relativamente pequeña, mucho más que en B. haasi. Los labios son muy variables aunque normalmente son anchos, presentando un lóbulo medio algo visible. Las barbillas son cortas y finas. El último radio sencillo de la aleta dorsal no presenta denticulaciones. Las aletas son bajas y la dorsal presenta un perfil convexo. La coloración del cuerpo en los adultos es pardogrisácea y se encuentra profusamente moteado de manchas negras tanto en adultos como en juveniles. Este patrón de coloración es similar al que ostentan los individuos jóvenes de otras especies de barbos, prestándose a confusión. No se ha descrito la existencia de tubérculos nupciales en esta especie.
La tendencia poblacional es marcadamente regresiva ya que prefiere cursos de aguas claras y oxigenadas, los cuales son cada vez menos frecuentes en su área de distribución natural. En algunos ríos como el LLobregat parece hibridar con B. haasi.
En España vive en las cuencas de los ríos Muga, Fluviá, Ter, Daró, Tordera y Besós.
Se reproduce entre mayo y junio y se alimenta básicamente de invertebrados.
![]() |
![]() |
Nombre científico: Barbus meridionalis Familia: Cyprinidae Orden: Cypriniformes Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas) Peso máx.: 500 g. Longitud máx.: 30 cm. |
Longevidad: 7 años Nombres comunes: En Galicia: En Cataluña: Barb de muntanya En País Vasco: Barbo mediterraneoa En resto de España: Barbo de montaña |
Es una especie que requiere aguas limpias y bien oxigenadas. Puebla exclusivamente el Pirineo y los cursos altos de las cuencas de ríos catalanes. Tendencia regresiva.