El piscardo es un pez de pequeño tamaño que raramente alcanza los 140 mm de longitud total. Las aletas son cortas, teniendo la dorsal y anal entre 7-8 radios ramificados. Las escamas son pequeñas variando su número entre 80 y 90 en la línea longitudinal media. La coloración es variable y suele presentar manchas oscuras que se disponen transversalmente. Durante la época de reproducción los machos, presentan tubérculos nupciales, y la base de las aletas, excepto la dorsal, se tiñen de rojo. La coloración general en esta época suele ser más oscura. Son diploides y llegan a vivir hasta los 14 años.
Suelen vivir en los tramos altos de los ríos en aguas oxigenadas, con fondos pedregosos, en el río Urederra (Cuenca del Ebro) el sustrato más común fue de cantos (64-256 mm).
Son omnívoros aunque su dieta principal consiste en macroinvertebrados acuáticos.
La época de reproducción es de abril a junio en la Europa meridional y de mayo a julio en el norte de Europa. Depositan entre 200 y 1000 huevos. La reproducción es externa y la puesta preferentemente se coloca sobre sustrato de grava, pero a veces puede estar pegada a la vegetación. Para reproducirse realizan migraciones hacia los cursos altos de los ríos. Los machos y hembras alcanzan la madurez sexual entre 1 y 2 años cuando alcanzan una longitud total de unos 50 mm.
![]() |
![]() |
Nombre científico: Phoxinus phoxinus Familia: Cyprinidae Orden: Cypriniformes Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas) Peso máx.: 90 g. Longitud máx.: 14 cm. |
Longevidad: 14 años
Nombres comunes: En Galicia: En Cataluña: Barb roig En País Vasco: Ezkaitua, chipa En resto de España: Piscardo, foxino |
La introducción de especies exóticas en la cuenca del Ebro como pez gato (Ameiurus melas), Siluro (Silurus glanis), Black-bass (Micropterus salmoides), Lucio (Esox lucius), lucioperca (Sander lucioperca) y diversas especies de ciprínidos, así como las repoblaciones de Salmo trutta han hecho declinar al piscardo en las cuencas mediterráneas.