Pez de pequeño tamaño que, en general, no sobrepasa los 50 mm. La boca, dotada de pequeños y agudos dientes, se abre en posición ligeramente oblicua y súpera. La aleta dorsal está ligeramente retrasada respecto a las anales. Presentan un acusado dimorfismo sexual, siendo las hembras de mayor tamaño (50 mm) que los machos (30 mm) y con el vientre más dilatado. La aleta anal de los machos maduros se modifica por un alargamiento de los radios 3° y 5° formando un órgano copulador o gonopodio. Tienen entre 26 y 30 escamas en una línea longitudinal máxima.
Son ovovivíparos y sexualmente muy precoces y fecundos. Pueden alcanzar la madurez sexual a las 6 semanas de vida y dar a luz 15-32 crías en cada alumbramiento. Favorecidos por las temperaturas relativamente altas de las aguas de nuestras latitudes, una hembra puede producir hasta 3 generaciones durante el período reproductor, que va desde abril-mayo hasta septiembre-octubre. Las proporciones de machos y hembras son similares, y alcanzan densidades de hasta 11.324 ejemplares/100 m².
Su dieta consiste básicamente en invertebrados, apareciendo en gran proporción larvas de dípteros, copépodos y áfidos.
Fotografía procedente de la base de datos de Fishbase y realizada por Massimiliano Marcelli.
![]() |
![]() |
Nombre científico: Gambusia holbrooki Familia: Poeciliidae/Poeciliinae Orden: Cyprinodontiformes Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas) Peso máx.: 10 g. Longitud máx.: 6 cm. |
Longevidad: Nombres comunes: En Galicia: En Cataluña: En País Vasco: En resto de España: Gambusia |
Observaciones:
Esta especie se introdujo en España en la década de los años 20 para combatir al mosquito del paludismo. Su aclimatación ha sido perfecta en todas las masas de agua de nuestra península excepto en los ríos de vierten sus aguas en la costa cantábrica.