Pez de pequeño tamaño que no suele alcanzar los 150 mm. Las aletas dorsal y anal son largas y recorren la mayor parte del cuerpo: la primera de ellas tiene 17-20 radios ramificados y las segunda 18-20. La aleta caudal tiene un perfil distal convexo. El cuerpo está desprovisto de escamas y la línea lateral es muy patente. Encima del ojo hay un pequeño tentáculo y la boca presenta dientes sobre las dos mandíbulas. En los machos hay una cresta cefálica muy desarrollada durante el periodo de celo. Coloración muy variable, con tendencia a presentar unas bandas trasversales oscuras. Es una especie diploide con 2N=48.
En la mayor parte de su área de distribución frecuenta ríos con algo de corriente. Sin embargo en España puede vivir en aguas quietas y turbias siempre que disponga de piedras donde puedan realizar la puesta. La alimentación es generalista y tienden a consumir un gran número de presas diferentes dependiendo de la disponibilidad del alimento en el río. Pero normalmente es zoófaga basada en insectos e incluso en pequeños peces. El cuidado parental restringe las oportunidades de alimentación del macho durante la época de freza y por ello a veces aparece un canibalismo filial de las puestas.
La hembra pone alrededor de 500 huevos que son vigilados por el macho. El macho mantiene la ventilación de las puestas mediante una agitación de las aletas pectorales y movimientos ondulatorios de la aleta dorsal. Las puestas se adhieren a la parte inferior de las piedras las cuales son seleccionadas por los machos entre aquellas de mayor tamaño. Las hembras fraccionan la freza en un periodo de un mes. En el río Matarraña (cuenca del Ebro) la reproducción se alterna entre la primavera y el verano debido a que en este río se pueden originar riadas y sequías extremas. La reproducción en primavera la realizan los individuos de más edad y de esta forma se incrementa el éxito de la puesta. La reproducción del verano es realizada por los individuos más jóvenes y no ofrece tanta garantía de supervivencia. En Francia se reproduce entre los meses de Junio y Agosto mientras que en España lo hace entre los meses de Abril a Agosto.
Fotografía procedente de Centro de Acuicultura Experimental (C.A.E.)
El C.A.E. es una Entidad sin ánimo de lucro, dedicada al estudio y conservación de especies en peligro de extinción y a la defensa del Medio Natural. En su web tratan temas relacionados con anfibios, reptiles y peces de aguas continentales, haciendo especial hincapié dentro de la fauna ibérica, con especies presentes en la Comunidad Autónoma Valenciana. Defensa del Medio Natura.
![]() |
![]() |
Nombre científico: Blenius fluviatilis Familia: Blenniidae Orden: Perciformes Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas) Peso máx.: 30 g. Longitud máx.: 15 cm. |
Longevidad: Nombres comunes: En Galicia: En Cataluña: Bavosa de riu En País Vasco: Ibai Kabuxa En resto de España: Fraile, Blenio |
Al ser una especie bentónica, de baja capacidad natatoria, adaptada a cauces medios y bajos de los ríos, ha sufrido una gran reducción de sus poblaciones por depredación de las especies exóticas introducidas en su hábitat durante los últimos años. Entre las especies depredadoras cabe destacar el Black-bass (Micropterus salmoides), el Lucio (Esox lucius) y el pez gato (Ictalurus melas). Algunos estudios recientes en las lagunas de Ruidera han confirmado la importancia de la depredación de estas especies para la conservación de las poblaciones de Salaria fluviatilis. También las obras hidráulicas y la contaminación por vertidos de la parte baja de la cuenca del Ebro han influido en su declive. Se estima por datos históricos y observaciones directas que se ha reducido la población en al menos el 50% de su área de presencia y ocupación.
La extensión de su área de ocupación conocida es menor de 100 km2 las poblaciones se encuentran severamente fragmentadas sin actual intercambio genético entre ellas ni esperable en los próximos años y en un declive continuo fácilmente observable por la reducción de su área de ocupación, extensión de su presencia, calidad de su hábitat y el número de localidades. Esta especie era conocida de numerosos lugares tanto del bajo Ebro, como del Segura, cuenca del Júcar y Guadiana donde la especie ha desaparecido. La alteración de su hábitat es fácilmente contrastable por el aumento de infraestructuras hidráulicas que lo han destruido de forma prácticamente irreversible.