Es una especie de gran talla que puede alcanzar los 350 cm de longitud total y 300 Kg pudiendo vivir hasta un centenar de años. El cuerpo es alargado de sección pentagonal y con una aleta caudal heterocerca. No presenta escamas y el cuerpo está cubierto con pequeños dentículos y cinco filas de placas óseas (10 a 15 placas dorsales, 29 a 38 placas laterales y 10 a 12 placas ventrales). Presenta 4 barbillas y un hocico muy prominente. El dorso es marrón o gris oscuro más pálido sobre los costados y el vientre blanco.
Especie anádroma que pasa la mayor parte de su vida en el mar pero se reproduce en las aguas dulces. El esturión vive en el fondo a unas profundidades de 5 a 60 metros. Se alimenta principalmente de invertebrados incluyendo pequeños crustáceos, gusanos y moluscos. Los juveniles migran hacia las desembocaduras de los ríos a los 4 o 5 meses después del nacimiento y permanecen en los estuarios más de un año.
Fotografía procedente de Wikipedia, realizada por Cacophony. La fotografía está bajo condiciones de utilización y distribución Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license., y bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU, versión 1.2
![]() |
![]() |
Nombre científico: Acipenser Sturio Familia: Acipenseridae/Acipenserinae Orden: Acipenseriformes Clase: Actinopterígios (peces con aletas radiadas) Peso máx.: 300 kg. Longitud máx.: 350 cm. |
Longevidad: 100 años Nombres comunes: En Galicia: En Cataluña: Esturió En País Vasco: Gaizkata En resto de España: Esturión, Sollo |
La principal amenaza son las capturas accidentales sobre la especie. Otras causas del declive han sido la regulación de los cauces, la disminución de los caudales, la construcción de presas, la contaminación y la extracción de áridos en las zonas de frezaderos. La construcción de la presa de Alcalá del Río aguas arriba de Sevilla en 1930 impidió el paso de los esturiones a gran parte de sus frezaderos habituales. Ausencias de capturas durante los últimos años.